Cambios en Ciudadanía Italiana: ¿cómo sigue desde hoy?

El 28 de marzo de 2025, el Gobierno italiano, liderado por el ministro Antonio Tajani, publicó el Decreto Ley n.º 36/2025, una norma que encendió alarmas en la comunidad ítalo-descendiente de todo el mundo.
Su contenido: limitar severamente el acceso a la ciudadanía italiana por derecho de sangre (ius sanguinis) y establecer causales de pérdida de ciudadanía por “inactividad”.

Desde entonces, el decreto entró en una cuenta regresiva parlamentaria.
Porque en Italia, un decreto ley tiene validez inmediata, pero necesita ser convertido en ley por el Parlamento dentro de los 60 días.
De lo contrario, pierde su validez automáticamente, incluso con efecto retroactivo.

Hoy, 16 de abril, es una fecha clave en ese proceso. Y esto es lo que necesitás saber.

¿Qué es un decreto ley en Italia?

Un decreto legge es una herramienta que el Gobierno puede usar en situaciones de urgencia. Tiene fuerza de ley desde el momento en que se publica en el Boletín Oficial, pero debe ser aprobado por ambas cámaras del Parlamento —Senado y Cámara de Diputados— en un plazo de 60 días.

Durante ese tiempo, el decreto puede ser modificado mediante enmiendas parlamentarias (emendamenti), que son propuestas formales para cambiar partes del texto.

¿Qué pasa hoy, 16 de abril?

El decreto fue asignado a la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que es el órgano encargado de analizarlo.
Los senadores tuvieron plazo para presentar enmiendas hasta hoy a las 18:00 horas (hora italiana). Después de ese momento, ya no pueden presentarse nuevas modificaciones.

No es que el texto quede congelado: simplemente, las enmiendas que ya fueron entregadas antes del límite comenzarán a discutirse internamente. Algunas serán aceptadas, otras descartadas. El resultado será un texto unificado, que se votará en el pleno del Senado entre el 6 y el 8 de mayo.

También te puede interesar:  Caos Italiano por cambio en ley de ciudadanía

¿Qué tipo de enmiendas se presentaron?

Aunque el listado completo aún no es público, portales legislativos y medios mencionan algunas de las propuestas más relevantes:

  • Eliminar la limitación generacional, que restringía la ciudadanía a hijos y nietos de italianos nacidos en Italia.
  • Eliminar la retroactividad, para que la ley no afecte a quienes ya iniciaron su trámite.
  • Eliminar la pérdida de ciudadanía por “desuso”, que se aplicaría a quienes no hayan ejercido activamente su ciudadanía por 25 años consecutivos.

Estas enmiendas fueron presentadas tanto por la oposición como por sectores del oficialismo preocupados por el impacto internacional del decreto, especialmente en América Latina.

¿Cómo sigue el proceso?

El calendario parlamentario prevé tres etapas clave:

  • Hasta el 6 de mayo:
    La Comisión analiza todas las enmiendas presentadas y arma el texto final.
  • Del 6 al 8 de mayo:
    Se vota en el pleno del Senado. Si es aprobado, el texto pasa sin modificaciones a la Cámara de Diputados.
  • Antes del 28 de mayo:
    La Cámara debe aprobar ese mismo texto.

¿Puede cambiar el texto después de hoy?

No se pueden agregar nuevas enmiendas, pero sí se puede seguir modificando el texto a partir de las enmiendas ya presentadas, hasta la votación en el Senado.
Después de esa instancia, en la Cámara solo puede votarse “sí” o “no” al conjunto del proyecto, sin más correcciones.

¿Por qué es tan importante este decreto?

Porque millones de personas en el mundo tienen —o buscan obtener— la ciudadanía italiana por descendencia.
El decreto, tal como fue redactado originalmente, dejaría fuera a quienes descienden de bisabuelos italianos, y podría incluso quitar la ciudadanía a quienes no hayan vivido en Italia o no hayan realizado trámites durante un periodo prolongado.

También te puede interesar:  El primer trámite en otro país: miedo, idioma y orgullo

Por eso, hoy es un día clave: es la última oportunidad formal para proponer cambios.
Lo que viene ahora es una pulseada política intensa, donde influirán las negociaciones parlamentarias, la presión social y el impacto internacional que ya empezó a generarse.

Fuente oficial del texto original del decreto:

Decreto Ley n.º 36/2025 – Texto completo publicado por el Senado:
https://www.senato.it/leg/19/BGT/Schede/Ddliter/testi/59017_testi.htm

y su modificación (1450):

https://www.senato.it/leg/19/BGT/Schede/Ddliter/59057.htm

¿Y ahora?

Si estás esperando tu ciudadanía o tenés un trámite en curso, este no es un tema menor.
Cada cambio que se introduzca puede afectarte directamente, a vos o a tus descendientes.
Estaremos atentos a lo que ocurra en las próximas semanas y actualizaremos la información paso a paso.

¿Tenés dudas? ¿Tu trámite podría verse afectado?
Comentá, contanos tu caso. Porque este debate no se da solo en el Senado. También se da en las historias de quienes esperan, desde distintos rincones del mundo, ser reconocidos como italianos.

Fotografía: Il Presidente della Repubblica Sergio Mattarella con il Presidente del Senato Maria Elisabetta Alberti Casellati e con il Presidente della Camera Roberto Fico,al Parlamento in seduta comune per la cerimonia di giuramento (foto di Francesco Ammendola – Ufficio per la Stampa e la Comunicazione della Presidenza della Repubblica)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *