ETIAS, ETA, ESTA… ¿alguno más?

Hace mucho que no hablábamos del tema, y con razón. Entre postergaciones, cambios, y nuevas exigencias para entrar a ciertos países, seguirle el ritmo a los trámites migratorios se volvió un deporte olímpico. Pero en este 2025, algunos sistemas finalmente se activaron, otros siguen dando vueltas, y hay más de un viajero confundido entre tantas siglas.

Así que vamos a ordenar un poco este lío y explicarte con calma qué es el ETIAS (Europa), qué es el ETA (Reino Unido) y qué pasa con el ESTA (Estados Unidos). Cuándo se aplican, cuánto cuestan, y si realmente son “visas disfrazadas” o solo permisos rápidos para control migratorio. Spoiler: un poco de las dos cosas.

ETIAS: el europeo que se hace desear

Te lo vienen prometiendo desde 2019: que “sale en 2022”, que “postergado a 2024”, que “ahora sí, en 2025”. Y bueno… lo cierto es que el ETIAS todavía no está en funcionamiento, pero esta vez parece que sí va en serio: la última fecha oficial apunta a final de 2026 ¿se cumplirá?.

¿Qué es?

El European Travel Information and Authorization System es una autorización electrónica obligatoria para entrar al espacio Schengen. Se aplica a personas de países (extracomunitarios obviamente) que no necesitan visa, como Argentina, Uruguay, México, Chile, entre muchos otros.

Es decir: si vos hasta ahora viajabas a Europa solo con el pasaporte, en breve vas a tener que completar este trámite online antes de volar.

¿Cuánto cuesta?

7 euros. Una sola vez, y te cubre por 3 años o hasta que se venza tu pasaporte.

Los menores de 18 y mayores de 70 no pagan.

¿Es difícil de sacar?

No. Se hace online, tarda entre minutos y 96 horas en aprobarse. Pero si hay problemas o inconsistencias, puede rechazarse. Por eso conviene no improvisar.

También te puede interesar:  Viajes Temáticos: Rutas Basadas en Películas y Series Famosas

¿Es una visa?

No. Pero si no la tenés, no podés embarcar. Técnicamente es solo un permiso de entrada, pero tiene criterios de seguridad y puede ser denegado. Así que no es un formulario decorativo.

¿Desde cuándo rige?

No está activo todavía. La fecha tentativa es mediados de 2025. Te vamos a avisar cuando sí lo esté.

ETA: Reino Unido, el primero en ponerse serio (en europa)

Mientras Europa posterga, el Reino Unido ya puso en marcha su sistema. Se llama ETA (Electronic Travel Authorization) y desde abril de 2025 ya es obligatorio para casi todos los países exentos de visa. Sí, incluyendo a los europeos (UE), argentinos, entre otros.

¿Quiénes lo necesitan?

Todas las personas que hasta ahora podían entrar al Reino Unido sin visa tradicional, deben sacar el ETA.

Esto aplica tanto a turistas como a quienes hagan escala en el país, así que a prestar atención.

¿Cuánto cuesta?

Hasta hace poco costaba £10, pero atención, desde hoy 9 de abril de 2025 ha subido a £16.

Tiene una validez de 2 años, o hasta que tu pasaporte caduque. Permite múltiples ingresos.

¿Dónde lo saco?

100% online. El proceso es rápido, pero puede tardar hasta 3 días hábiles.

¿Es una visa?

No. Pero funciona igual: si no te lo aprueban, no viajás. Puede haber rechazos si encuentran datos incorrectos, alertas o inconsistencias.

ESTA: Estados Unidos, el clásico que sigue firme

El ESTA (Electronic System for Travel Authorization) es un viejo conocido para los países que participan del Visa Waiver Program, como Chile, España o Italia. No así Argentina, que está fuera del programa desde 2002 y sigue necesitando visa tradicional para entrar a EE.UU.

También te puede interesar:  Viajes Temáticos: Rutas Basadas en Películas y Series Famosas

¿Quién lo usa?

Los ciudadanos de países como Chile, Australia, Japón, la mayoría de Europa, entre otros.

¿Cuánto cuesta?

USD 21 (USD 4 de procesamiento + USD 17 al aprobarse).

Se solicita online, y tiene validez de 2 años.

¿Y los argentinos?

Necesitan la visa B1/B2 común para turismo o negocios. El ESTA no aplica.

¿Qué tienen en común estas autorizaciones?

  • No son visas, pero funcionan como filtro migratorio.
  • Se gestionan online y tienen un costo relativamente bajo.
  • Se tramitan antes de volar, y si no están aprobadas, no podés embarcar.
  • Tienen validez multianual y permiten múltiples ingresos.
  • El agente de migraciones en destino puede igualmente negarte la entrada, aunque tengas la autorización.

¿Y si me rechazan?

Puede pasar. En la mayoría de los casos es por errores en los datos, documentos vencidos o antecedentes migratorios dudosos. Pero hay sistemas de apelación y reconsideración.

Por eso: completalo con tiempo, con tus datos bien revisados, y no lo dejes para el último día.

¿Por qué existe todo esto?

Principalmente por control de seguridad y migratorio, pero a la vez para agilizar (es mucho más rápido que un visado).

No reemplazan a la visa tradicional, pero agregan una capa de control electrónico previa al viaje. Y con el aumento del turismo global, cada región quiere tener un poco más de previsión sobre quién entra.

¿Y vos, sabías todo esto?

¿Ya sacaste el ETA o el ESTA? ¿Te parece bien este tipo de autorizaciones?
¿Creés que el ETIAS va a salir algún día o quedará en el limbo eterno?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *